Texto :  Daniel Raventós PucholArtículo:  Analizando en serie

BRUJAS LGTBIQ+ DE SERIES QUE NOS HECHIZAN CON ORGULLO

 

 

(AVISO: este artículo contiene numerosos spoilers)

Desde finales de los Noventa del siglo XX, la representación de las brujas y la brujería en las ficciones audiovisuales ha cambiado drásticamente, especialmente en las series desde la aparición de Charmed/Embrujadas (1998-2006) y Buffy Cazavampiros (1997-2003). En estas ficciones, las brujas no son sólo brujas, sino que empiezan a tener un despliegue más grande de aspectos de su identidad con los que el público puede conectar. Se empieza a atender a su vida personal más allá de la brujería, viendo sus roles familiares, sus profesiones y estudios, aficiones, gustos estéticos… y por supuesto a su relación con el género y la orientación sexo-afectiva, a través de sus acciones y sentimientos. Con todo esto y más variables posibles, como la diversidad de cuerpos, sus trastornos y enfermedades, o sus personalidades, encontramos que actualmente brujxs, magxs y hechicerxs están representados en una increíble variedad de formas. En este artículo nos vamos a centrar en los casos de aquellos entre estos personajes que forman parte del colectivo LGTBIQ+.

WILLOW ROSENBERG

Willow Rosenberg, interpretada por Alyson Hannigan, es probablemente el personaje más poderoso en Buffy Cazavampiros (1997-2003), una bruja capaz de superar las imposiciones del patriarcado. Pero además, es un importante referente LGBTIQ+. Aunque la serie ya había dado pistas anteriormente de la posible orientación de Willow, ésta no descubre que le gustan las mujeres hasta la cuarta temporada, a partir del momento que empieza a verse con otra bruja llamada Tara (interpretada por Amber Benson) que despierta en ella algo más que su magia. Ahí empezará una historia de amor con momentos preciosos, otros más turbios y también tragedia. Más adelante, también veremos a Willow iniciar algo con una cazadora potencial, Kennedy, que reabrirá el corazón de la bruja. Buffy Cazavampiros fue con esto una de las primeras series de éxito de tema sobrenatural dirigida a un público joven que normalizó una relación lésbica entre sus protagonistas. Si bien el tema no pasa inadvertido, podría afirmarse que a la larga resalta más la propia historia de amor entre Willow y Tara que el hecho de que sean dos mujeres.

JOANNA BEAUCHAMP


Un caso más avanzado en el tiempo lo encontramos en Las brujas de East End (2013-2014), donde aparece Joanna Beauchamp, quien hace siglos era una de las princesas de Asgard, una tierra sagrada y mágica fuera del mundo de los hombres. Tras una rebelión, fue expulsada de allí junto a su esposo, su hermana y sus hijas a La Tierra, con la maldición de no poder morir y tener que dar a luz una y otra vez a sus mismas dos hijas, condenadas a morir siempre durante su juventud para volver mágicamente a nacer de la misma madre, de tal manera que Joanna tuviera el constante dolor de perder a sus hijas. En la actualidad, ella ha mantenido a sus hijas alejadas de la magia, pero circunstancias provocan que éstas descubran de nuevo su condición de brujas, con lo que Joanna hará todo lo posible para protegerlas de volver a morir. A pesar de lo normativo que podría aparentar un personaje centrado en la maternidad, en un momento dado nos sorprende cuando se nos muestra que su relación pasada con una vidente no era sólo una amistad, sino un viejo amor de cuya llama aún quedan ascuas, con una convivencia décadas atrás y con quien comparte un apasionado beso en el presente.

MEL VERA


Mel Vera, interpretada por Melonie Diaz, es parte del nuevo trío de brujas en el reboot de Charmed o Embrujadas iniciado el 2018. Mel sería la equivalente a Piper Halliwell en las Embrujadas originales, y aunque son muy diferentes, sus historias tienen algún que otro punto en común. En cualquier caso, Mel es la mediana de las hermanas Vera, aunque creció pensando que era la mayor. Es una mujer llena de convicciones, determinada, decidida e inteligente. Está especializada en estudios de género y además es una potente activista feminista y LGTBIQ+. De hecho, en ningún momento de la serie se oculta que es lesbiana, y durante las tres temporadas que llevan de emisión ha tenido varias relaciones y romances con otras mujeres. La naturalidad con la que se trata el tema en esta serie, pero a la vez se hace hincapié en la necesidad de las reivindicaciones a través de las acciones de los personajes, es algo muy positivo. Mel ejerce de profesora en la universidad, y se jugó el puesto de trabajo para actualizar las lecturas de su asignatura para ofrecer visiones más actuales e inclusivas sobre la situación de las personas trans. También se convirtió en un gran apoyo para uno de sus alumnos, un chico trans llamado Kevin, y para su prima segunda Josefina, de la que hablaré a continuación.

JOSEFINA REYES

Josefina Reyes está interpretada por la actriz Mareya Salazar, y ambas son mujeres trans. Ella es la prima segunda de las Embrujadas y nació con un cuerpo masculino pero hace un tiempo desde su transición. Josefina asegura que su familia no tuvo problema en aceptar que ella era una mujer, sin embargo, lo que no aceptaban era que quisiera ser una bruja más de la familia. Su abuela y su madre no veían bien que la magia fuera heredada por una bruja que no fuera una “mujer biológica” y a pesar de que Josefina había demostrado tener talento para hacer magia, no le apoyaron en su búsqueda de su propio poder personal. Eso le llevó a huir de Puerto Rico y llegar a Estados Unidos en busca del Libro de las Sombras de su familia, ahora, en teoría, en manos de las Embrujadas, para encontrar lo que tanto ansiaba. Si bien el Libro original ya no estaba disponible, sus primas la acogieron y apoyaron, y gracias a su prima Mel se empoderó y contó con las herramientas necesarias para lograr su sueño. Sin duda es un personaje muy necesario e interesante, ya que esta historia coincide con unos años en los que en la comunidad pagana y brujera real hay ciertas autoras e influencers que aseguran que sólo las mujeres nacidas con los órganos femeninos pueden ser brujas de verdad, negando o ninguneando las prácticas, realidades y experiencias de personas trans o intersexuales, incluso hombres cis, y todo lo que se salga de las limitaciones que ellas indican. Fuera del ambiente pagano, esa realidad de excluir a las mujeres trans de participar de ciertas cuestiones sociales (como puede ser algo laboral, comunitario o religioso, por ejemplo) también sucede. Un asunto que necesita ser tratado en las ficciones para concienciar a la sociedad en la que vivimos. Josefina tuvo más suerte que el anecdótico papel de Silver, una bruja disidente y trans que apareció en The Magicians (2015-2020) prácticamente para ser asesinada y hacer un cameo en el Más Allá..

JESUS VELÁSQUEZ

Ya que, por mucho que les cueste a algunas personas, la brujería no es sólo cosa de mujeres tanto en la realidad como en la ficción, también hay lugar para hombres diversos en las series sobrenaturales, siendo True Blood (2008-2014) probablemente una de las primeras en tratar este tema y tener impacto. Así conocemos a Jesús, un brujo de ascendencia mexicana que trabaja como enfermero y que encuentra el amor en el hijo de su paciente, un hombre queer afroamericano llamado Lafayette, a quien detecta como alguien poderoso, por lo que le conducirá hacia las prácticas de la magia, aunque como gran tópico en la representación de personas homosexuales en televisión, la muerte se cernirá sobre uno de los miembros de la pareja.

ELIOT


Por otro lado, en la serie ya mencionada de The Magicians, queda patente desde el principio que a Eliot le atraen los hombres aunque no reniega de tener relaciones con mujeres. Mientras que por el contrario, al protagonista, Quentin, nos lo presentan como heterosexual, quien en alguna ocasión, más pronto que tarde, acaba teniendo un encuentro sexual simultáneo tanto con Eliot como con otra amiga. Este momento que podría quedar como una fina línea en el agua, deja huella en ellos y acaba resultando en toda una historia de amor entre ambos chicos, desarrollada principalmente en tan sólo un episodio, pero que duró toda una vida y como luego puede verse, parte de otra, trascendiendo la muerte.

AMBROSE SPELLMAN


Pero si hablamos de brujos LGTBIQ+, no podemos olvidarnos de Ambrose Spellman, el primo de Sabrina en Las escalofriantes aventuras de Sabrina (2018-2020). Ambrose tiene un pasado revolucionario, ya que intentó volar el Vaticano, por lo que fue castigado a permanecer encerrado en la casa de sus tías permanentemente, donde trabaja como embalsamador para la funeraria familiar, aunque durante la serie, este castigo le es levantado. Podemos verle coquetear y tener relaciones tanto con chicos como con chicas sin que nadie cuestione tal cosa, si bien no es el único personaje al que observamos, aunque sea de forma puntual, disfrutar de ambas opciones. Cabe señalarse que si bien no es un brujo, en esta serie, Sabrina tiene un amigo llamado Theo que es un chico trans con novio, dando visibilidad a colectivos y situaciones con menos representación en las ficciones seriadas.


Poco a poco, estamos consiguiendo que aumente la visibilidad de las disidencias de género y orientación en toda clase de ficciones, que son tanto un reflejo de la sociedad que produce estas obras como una herramienta para educar en diversidad. Así que ojalá los hechizos de nuestrxs brujxs favoritxs abran las mentes intolerantes para hacer del mundo un lugar donde quepamos todos, sin odio y sin miedo.


La brujería en las ficciones televisivas: Embrujadas, un nuevo paradigma (lista de reproducción):

Entradas recomendadas