
Diez Documentales
Diez Documentales
Algunos son muy facil de ver, gracias a las plataformas de streaming. Otros no tienen la suerte de contar con esa distribución. Todos son necesarios y deberían ser casi de visonado obligado. Os dejamos con diez recomendaciones que cuentan historias reales dentro del colectivo LGTBQ+.

Transhood (2020)
El documental “Transhood” debería ser de visión obligada en escuelas y en televisión para adultos. Existen miles de películas sobre cómo crecen los chicos blancos heterosexuales, pero muy pocas se acercan a lo que supone crecer en un cuerpo en el que no te reconoces. Durante cinco años, la documentalista Sharon Liese siguió de cerca a unos niños y adolescentes trans de Kansas City, en sus procesos de transición: en unos casos solo social como en Phoenix y Avery (protagonista de una famosa portada de “National Geographic”), y biológica en los casos de Jay y Leena, quienes empiezan a buscar su lugar en el mundo y a luchar por la dignidad en las relaciones personales o el trabajo. En primer plano, unos valientes padres que viven en una de las ciudades más tránsfobas de todo EEUU. Al fondo, un presidente y su equipo político intransigente hasta la médula. En medio,la vida de unas personas que solo quieren vivir como cualquier otro ser humano. Un documental capaz de trasladarnos a una realidad ajena y hacernos entender lo que significa el dolor de otros. No dejéis de verlo.

Believer (2018)
El cantante de la popular banda norteamericana, Imagine Dragons, se llama Dan Reynolds y es heterosexual y encima mormón. Una de las religiones ultracatolicas más estrictas e influyentes dentro de la política y economía estadounidense. En su haber tienen el horrible honor de liderar el índice de tasas de suicidios dentro de sus practicantes más jovenes. Durante años, la educación como mormón llevó a Dan a tener una constante lucha interna, entre sus convicciones religiosas y los derechos de la comunidad LGTBQ+, entre los que se encontraban un amigo de la infancia, el también cantante Tyler Glenn de Neon Trees, o las mejores amigas de la universidad de la pareja de Dan, su esposa Aja Volkman. En 2018 decide dar un gran paso en su vida, comenzando una serie de acciones en las que puso en peligro su lugar dentro de la comunidad mormona y que dividió a los seguidores más rancios de la banda, apoyando abiertamente la integración LGBTQ, tuvo la difícil misión de generar lazos entre esta comunidad y los creyentes de esa religión.

Steelers (2021)
“Steelers” es un fascinante documental que sigue a los King’s Cross Steelers (el primer equipo de rugby gay) mientras compiten con otros 60 clubes LGBTIQ+ de todo el mundo. Los Steelers se formaron por primera vez en 1995, cuando no había nada parecido en este deporte y pocos equipos heterosexuales aceptaban enfrentarse a ellos en el campo, ya que en ese momento estaba el punto álgido de la crisis del sida. El documental se centra en tres figuras centrales, Nic Evans, una entrenadora gay y ex jugadora internacional de Gales que habla de la misoginia a la que se ha enfrentado en un deporte dominado por los hombres. Otra de las figuras protagonistas es Simon Jones, un aficionado al rugby de Birmingham, que lucha contra sus propios demonios tras salir recientemente del armario como gay, y la drag queen Andrew McDowell, que inspira a otros a vivir como su auténtico ser. Es el debut como director del ex jugador de los Steelers, Eammon Ashton-Atkinson, quien escribió, filmó, editó y narró la película.

Cured (2020)
En EE. UU., los años cincuenta y sesenta no solo supusieron una batalla legal y cultural para la comunidad LGBTQ+: la homosexualidad era motivo de despido, exclusión social, penas de cárcel, ingresos en instituciones de salud mental, terapias de conversión y de electrochoque, y, en ciertos casos, de lobotomía. En este estudio en profundidad de la historia LGBTQ+ de mediados del siglo pasado en Estados Unidos, vemos metraje de archivo inédito, con entrevistas a personas que se jugaron la vida y el pan por nuestras libertades futuras. Lawrence Hartmann, psiquiatra infantil y activista; el cofundador de GLAAD, Ron Gold; la activista y fotógrafa Kay Lahusen y su pareja, Barbara Gittings (que organizó la rama neoyorquina de la organización Las hijas de Bilitis, un grupo clave de la comunidad lésbica), y la reverenda Magora Kennedy, activista por la justicia social, son solo algunos de los grandes nombres que podemos ver en la cinta. Dirigido por Bennett Singer y Patrick Sammon, Cured es una obra conmovedora y necesaria.

Where Love Lives (2021)
El documental “Where Love Lives” es una historia del poder duradero de la música para manifestar una comunidad diversa e inclusiva, y el poder de esa comunidad para aceptar y abrazar, para liberar, e incluso para salvar vidas. Es una historia de aceptación y expresión creativa, potenciada con la banda sonora de la música del club. En ella encontraremos extensas entrevistas con titanes de la cultura de la vida nocturna que exploran cómo aquellos que son llevados a los márgenes de la sociedad son bienvenidos incondicionalmente al centro de la pista de baile. Entre los entrevistados se encuentran artistas como Billy Porter o Honey Dijon. A través de las historias de esta caleidoscópica familia de artistas, bailarines e intérpretes queer se exploran temas de identidad y autoexpresión y la importancia vital que juega el terreno del club para aquellos cuyas identidades no son totalmente aceptadas en la corriente principal.

Rebel Dykes (2021)
“Rebel Dykes” es una fascinante exploración del ambiente lésbico de Londres de los ochenta. Este colectivo pospunk de clase obrera de amigas, amantes, activistas y anarquistas surgió del campamento pacifista de mujeres de Greenham Common y luchó por su derecho a expresar su sexualidad, identidad y deseos a su manera, oponiéndose con contundencia a la retórica de la época. Vemos casas okupas, fiestas sexuales, escenas en las que hacen rápel para colarse en el Parlamento o cuando interrumpen una emisión de la BBC en directo. Estas mujeres abrieron paso para conseguir un mundo más seguro y liberado para todo el colectivo LGTBQ+, independientemente de su identidad, raza, clase, ideología u orientación sexual. Con vídeos caseros de archivo, canciones protesta y un sinfín de folletos y objetos varios de la época, este documental es una clase magistral de la estética radical de los ochenta.

Disclosure (2020)
El documental “Disclosure” da voz a personas trans dentro de la industria cinematográfica uniendose para contar su experiencia tanto dentro como fuera de la pantalla. Se invita al espectador a hacer una reflexión sobre la realidad trans dentro de este ámbito. El documental hace un repaso por la imagen de los trans en la cinematografía, casi desde los inicios del cine hasta la actualidad. Y, da mucho que pensar. Es un documental fantástico que invita a la reflexión y a la empatía lo que, al final, permite que nos pongamos en la piel del otro y podamos entenderle. Desde nuestro privilegio, muchas veces, es muy difícil comprender las situaciones a las que se ven sometidas este colectivo. Así, grandes personalidades de la pantalla como Laverne Cox o Lilly Wachoski se sientan a reflexionar sobre sus historias y experiencias recordandos su primeros contactos con el mundo trans a través de la pantalla y cómo todas estas representaciones les marcaron y condicionaron como personas. Desde aquí os recomendamos que le echéis un vistazo. Os va a hacer reflexionar y os va a ayudar a revisar conductas y actitudes, algo muy necesario en los tiempos que corren.

A Secret Love (2020)
“A secret love” relata 65 años de secreta vida en común de una pareja lesbiana. El documental realizado por el sobrino nieto de una de las protagonistas, nos cuenta como Terry Donahue y Pat Hensche, se conocieron a finales de los años cuarenta, cuando los homosexuales eran perseguidos y excluidos de la sociedad, había redadas para criminalizarlos y anuncios condenatorios en los medios de comunicación. Eran considerados un auténtico estigma para la moral norteamericana que promulgaba su régimen heteronormativo casi como una imposición patriótica. Si eras gay, no podías pertenecer al sistema y por tanto tenías que formar parte de los márgenes. Sin embargo, ellas se arriesgaron a vivir su amor de la única forma que podían, en la clandestinidad. De cara a la galería eran dos amigas que vivían juntas para protegerse mutuamente, la tía Terry y la tía Pat. Un tema normalmente poco habitual como el del lesbianismo en la tercera edad que sin duda toca la fibra sensible.

Kiki (2017)
Kiki es un vibrante retrato sobre la vida de jóvenes LGBT de color que son parte de grupos de baile en Nueva York. Este trabajo aparece en un momento en la historia cuando movimientos como el Black Lives Matter se han convertido en referentes a nivel internacional y el movimiento trans está recibiendo por fin un merecido espacio en la conversación política y social. El documental nos presenta un mundo espectacular de la escena de baile en Nueva York pero, dentro de esa luminosidad, es frágil al mismo tiempo y nos acerca a la complejidad del proceso de transición para jóvenes de color y los peligros a los que se exponen algunos de los bailarines de estos grupos, a diferencia de la realidad de la clase media LGBT que habita la misma zona. El baile, y las casas en las que se practica, se convierten en una pieza crucial de la supervivencia de estos jóvenes.

McQueen (2018)
Nuestra última recomendación, el documental que cuenta la historia de ‘Lee’ Alexander McQueen, de la pobreza a la riqueza, un cuento de hadas moderno mezclado con uno gótico. Un muchacho de la clase obrera sin importancia del este de Londres aprovechó sus demonios y se convirtió en una marca mundial de moda para hombre y uno de los artistas más icónicos del siglo. ¿Cómo este rebelde punk revolucionó el mundo de cuchara de plata de la alta costura de París, marcando el comienzo de la era embriagadora y revolucionaria de la ‘Cool Britannia’? ¿Y por qué, en el apogeo de la aclamación y el poder, acabó de forma sorprendente con todo? Reflejando la belleza salvaje, la audacia y la vivacidad de su diseño, esta película es una revelación íntima del propio mundo de McQueen, tanto torturado como inspirado, que celebra un genio radical e hipnotizante de profunda influencia.