UNA ESCALOFRIANTE NOCHE DE HALLOWEEN QUEER (PARTE II)

 

 

Continuamos con nuestro listado de peliculas terrorificas…

16. Hellbent (Paul Etheredge, 2004, EE.UU.):

Una pareja gay es asesinada la noche previa a la de Halloween, lo que lleva a sus amigos hasta el West Hollywood (California), la escena del crimen, a la noche siguiente, encontrándose irremediablemente con su asesino, quien no duda en darles caza incluso aunque se metan en una discoteca donde se está celebrando la fiesta de Halloween. Ópera prima en la dirección del que trabajara en el departamento artístico de títulos tan emblemáticos como JFK: caso abierto (JFK, Oliver Stone, 1991, Francia & EE.UU.), Stonewall, (Niguel Finch, 1995, Reino Unido & EE.UU.), Yo disparé a Andy Warhol (I shot Andy Warhol, Mary Harron, 1996, Reino Unido & EE.UU.) o Cosas que diría con solo mirarla (Things you can tell Just by looking at her, Rodrigo García, 2000, EE.UU.).

17. The fall of ’55 (Seth Randal, 2006, EE.UU.):


Nuevamente la realidad resulta más truculenta que la fantasía porque nos encontramos con una película documental que explora el denominado escándalo Boise, que estalla cuando tres individuos son detenidos y acusados de mantener relaciones sexuales con sendos menores de edad de su mismo sexo. Un hecho que no solo inicia una investigación que destapa la práctica habitual de la pederastia por parte de hombres poderosos de la localidad estadounidense, sino que ya de paso desata una caza de brujas en contra de la homosexualidad, ilegal en 1955 en el estado de Idaho.

19. Methodic (Chris R. Notarile, 2007, EE.UU.)


También avalada por los premios del público en varios festivales nos encontramos con este relato de un menor que asesina a martillazos a su padre y su madre poseído por una presencia demoníaca, crímenes por los que es internado en una institución mental, hasta que crece y su cuerpo se hace lo suficientemente fuerte como para que la presencia demoníaca tome el poder sobre su anfitrión.

20. Death on demand (Adam Matalon, 2008, EE.UU.)

El Día de Acción de Gracias unido en la muerte con la noche de Halloween, primero por ser el día escogido por un perturbado, Sean McIntyre, para asesinar a su familia, ahorcándose después, y segundo por ser la noche en la que un estudiante universitario no menos insensato, Richard Sachs, ofrece un suculento premio para quien se atreva a pasar la noche en la casa en la que tuvieron lugar los macabros sucesos. La idea del promotor es hacerles pasar por varias pruebas que planea retransmitir a través de Internet, concurriendo un par de jugadores de fútbol universitarios con sus respectivas parejas y un estudiante geek que hace pareja con una estrella porno contratada por el propio promotor ante la falta de concursantes. Lo que nadie espera es que a todos ellos se una el espíritu de McIntyre. Un planteamiento que, no vamos a engañarnos, está tomado prestado de Halloween: resurrection (Rick Rosenthal, 2002, EE.UU.).

21. Don’t look in the cellar (Dennis Devine, 2008, EE.UU.)

Si eres de los que te diviertes más cuanto más cutre es la propuesta, no dudes en echarle un vistazo a esta película que ralla lo doméstico siguiendo a un grupo de estudiantes universitarios que se cuelan en el sótano de un asilo embrujado en Halloween, donde son recibidos por el último de un linaje de perturbados.

22. Killer eye: halloween haunt (Charles Band, 2011, EE.UU.)


Más que cutre, descabellada es la propuesta de un cineasta cuyas películas van siempre al rebufo de los éxitos más recientes y cuya trayectoria se remonta a principios de los setenta, lo que no es moco de pavo o, mejor dicho, ojo de asesino, que es lo que traspasa el televisor de unas incautas jóvenes para crear el caos en la noche de Halloween.

23. Fun size (Josh Schwartz, 2012, EE.UU.)


La fiesta de Halloween es el momento perfecto para ligar con ese colega con el que nunca te atreviste a intimar, el problema es que tu madre tenga planes para esa noche y te endose el cuidado de tu hermano pequeño. Si aún así te empeñas en seguir con tus planes, la cosa se te puede complicar si se te extravía tu hermano, terminando la noche en un largo periplo por encontrarlo en el que, entre otros, te das cuenta que en tu barrio también hay parejas homoparentales.

24. Animals (Marçal Forés, 2012, España):


Primer y único título (completamente) español de la lista, que además viene avalado por varios premios internacionales. Se trata del relato de un adolescente que comparte sus secretos con su osito de peluche, que tiene vida para él, pero que queda en un segundo plano cuando llega al instituto y se enamora de otro chico. Si bien en algunos sitios la relacionan con Ted (Seth MacFarlane, 2012, EE.UU.), a un servidor le recuerda más al planteamiento de la novela de Evelyn Waugh, Retorno a Brideshead (Brideshead revisited, 1945, Reino Unido), llevada tanto a la pantalla grande como a la pequeña, aunque también es descrita como un cruce entre Elephant (Gus Van Sant, 2003, EE.UU.) y Donnie Darko (Richard Kelley, 2001, EE.UU.), lo que tampoco está nada mal.

25. Billy Club (Drew Rosas & Nick Sommer, 2013, EE.UU.)


A mitad de camino entre el humor y el horror se encuentra esta propuesta radicalmente underground sobre un grupo de cuatro amigos que, como tributo a uno de sus colegas de la liga en la que jugaron en el instituto, planean terminar con el que fuera su asesino 15 años después, siendo ellos quienes terminan convirtiéndose en las presas de un loco con una máscara que les persigue con un bate de béisbol.

26. The scarehouse (Gavin Michael Booth, 2014, Canadá)


Ya sabemos que todo invitación a una fiesta de Halloween puede tener su truco escondido, tal y como van a descubrir media docena de chicas que piensan que iban a pasárselo pipa, para terminar deseando haberse quedado en casa comiendo pipas.

27. The ABCs of death 2 (ABCs of death 2, 2014, Israel, Japón, Nigeria, Nueva Zelanda & EE.UU.)


Parece mentira que no haya alusión alguna al colectivo LGBTI en alguno de los 27 cortometrajes que integran The ABCs of death (2012, Nueva Zelanda & EE.UU.), laguna que tan solo es subsanada en una de las 29 piezas que integran su secuela.

28. Espera hasta que se haga de noche (The town that dreaded sundown, Alfonso Gomez-Rejon, 2014, EE.UU.)


Una serie de experiencias traumáticas tienen lugar en 1946 en el municipio de Texarkana, treinta años después se producen una serie de asesinatos a manos de un perturbado enmascarado, lo que lleva a los ciudadanos a encerrarse en sus domicilios. Este no es el planteamiento de la película de Alfonso Gomez-Rejon, sino de una película estrenada en 1976, Terror al anochecer (The town thet dreaded sundown, Charles B. Pierce, 1976, EE.UU.), que parece ser el punto de partida de este nuevo relato, en el que no queda claro si vuelve el mismo asesino o si surge uno nuevo que le copia tras ver en bucle la famosa película, que en este nuevo despertar, también incluye a miembros de colectivo LGBTI. Atentos al reparto, que incluye a la maravillosa e inigualable Veronica Cartgwright.

29. Polaroid (Lars Klevberg, 2019, Noruega, Canadá & EE.UU.)


El mismo año en que estrena Muñeco diabólico (Child’s play, 2019, Canadá & EE.UU.), innecesario remake de la película homónima, el cineasta holandés propone un relato que en el que no es difícil descubrir sus fuentes creativas, por mucho que venga precedido de un cortometraje propio, Polaroid (2015, Noruega), premiado en el Festival de cine Fantástico de Torremolinos. Aunque tampoco vamos a ponernos exigentes ante un cineasta que no solo es igualitariamente inclusivo, es decir podemos encontrar en su relato personajes homosexuales tanto femeninos como masculinos, sino que compartimos con él los mismos gustos cinematográficos, porque si queda claro que le gusta Wes Craven, también debe fascinarle tanto Twin Peaks (David Lynch & Mark Frost, 1990-2017, EE.UU.) como Expediente X (Chris Carter, 1993-2018, EE.UU.), a las que cita explícitamente por la presencia de Grace Zabriskie y Mitch Pileggi, así como la saga zombie de Jaume Balagueró y Paco Plaza, dado que también cuenta con la siempre perturbadora presencia de Javier Botet.

30. Nunca volverá a nevar AKA Never Gonna Snow Again (Sniegu juz nigdy nie bedzie, 2020, Malgorzata Szumowska & Michael Englert, 2020, Polonia, Alemania & Páises Bajos)


Mención Espacial en la Biennale y Premio Eagle a la mejor Cinematografía de la Academia del Cine Polaco, se trata de una de las propuestas más originales de esta lista, acerca de un masajista que llega del Este para irrumpir en la vida de los vecinos de una comunidad cerrada, en la que se demuestra la máxima de que el dinero no da la felicidad. No se trata tanto de un relato en el que vaya a manar la sangre, pero sí parece ser que comparten algún tipo de fluido, en la línea de Teorema (Pier Paolo Pasolini, 1968, Italia), aparte de que nos encontremos en la esfera de un universo particularmente inquietante. .

31. Halloween kills (David Gordon Green, 2021, Reino Unido & EE.UU.)


Cerramos esta lista con la película que da origen a esta fiebre, porque aunque doce son las películas que han tardado en incluir alguna alusión LGTBI, desde que se iniciaran sus andanzas en La noche de Halloween (Halloween, Jon Carpenter, 1978, EE.UU.), hasta que finalmente Michael Myers ataca a una pareja del mismo sexo.

Artículos relacionados

Trailes y clips de vídeo de las películas de terror para celebrar la víspera de Todos los Santos que tienen lugar en Halloween

Entradas recomendadas